Habla de conceptos que, aunque a muchos consideren que son ideas futuristas, ya se están investigando y probando en las universidades y laboratorios de todo el mundo. Y quizá entre todas las revoluciones que se aproximan será la del llamado internet de las cosas la que más hará cambiar nuestras vidas. Basta reconocer el avance operado con la expansión de la telefonía móvil para dislumbrar qué pasará cuando sea posible conectar, ya no solo personas, sino objetos y hasta animales. Por eso, Juan Miguel Navarro Ruiz, ingeniero de Telecomunicación, en la especialidad de sonido e imagen, es tajante al afirmar que «es imparable la transformación digital de todos los aspectos de vida»
¿Qué es la Industria 4.0 y en qué beneficia a la humanidad?
Es la denominación de la cuarta revolución industrial que introducen las tecnologías digitales en la industria. En esta revolución, las máquinas y robots toman un papel principal, interactuando entre ellas y con las personas. Además, se aprovecha el 'big data' y el denominado internet de las cosas.
¿Realmente podremos disfrutar en breve y en nuestros hogares del internet de las cosas?
Con el internet de las cosas (IoT) se habla de hiperconectividad donde los objetos cotidianos se interconectan y comparten información. No solo se conectan cosas sencillas, sino también animales, personas, edificios, etc. España cuenta ya con productos y redes que el consumidor puede comprar.
¿Por qué se habla tanto en la actualidad de 'Smart Cities'?
Smart Cities consiste en aplicar el ecosistema IoT a las ciudades para el desarrollo sostenible, aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y la mayor eficacia en los recursos disponibles. En mi opinión, la participación ciudadana es imprescindible.
¿Ve futuro a este concepto?
Creo que es imparable la transformación digital de todos los aspectos de la vida. A través de los teléfonos inteligentes se ha conseguido la conectividad de las personas, y la evolución natural es incorporar a los objetos, máquinas, animales,... pero sin perder la perspectiva humana.
Como experto en acústica, ¿existe en el mundo actual mucho más ruido que nunca?
En el pasado hubo épocas más ruidosas que la actual. Opino que en la actualidad se tiene mejor conocimiento de cómo evaluar, prevenir y controlar el ruido; además, tenemos mayor conciencia de sus efectos perniciosos. Esto no quiere decir que no quede mucho trabajo por hacer.
¿Cree que los ciudadanos se han sensibilizado más contra los ruidos o aún estamos en ello?
El ruido se mantiene como principal problema ambiental cuando se pregunta a los ciudadanos. El del tráfico rodado es el más importante en las ciudades, pero es curioso que la mayor preocupación sean los problemas de ruido vecinales y las actividades de ocio.
¿Es Murcia una ciudad ruidosa? ¿Más o menos que cuáles?
Es difícil generalizar. El ruido es un contaminante subjetivo, lo que molesta a una persona puedo no hacerlo a otra. Sin embargo, es posible medirlo y controlarlo. Murcia cuenta con un mapa de ruido, que se va actualizar en breve, y una nueva ordenanza municipal.
Usted participa en algunos trabajos de investigación en la UCAM, ¿sobre qué versan?
La UCAM está apostando por la I+D+i en las ciencias politécnicas. Desde el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas (GRITA), trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas mediante el uso de tecnologías digitales. En la línea de investigación del IoT y las 'Smart Cities', diseñamos y desarrollamos dispositivos y algoritmos que permiten crear redes de sensores inalámbricas.
Fuente: La Verdad