Los parques biosaludables pueden mejorar la salud de la espalda
La UCAM investiga formas gratuitas de entrenamiento al aire libre para mejorar la autonomía y funcionalidad de adultos y mayores
Un reciente estudio, con participación de investigadores de la Universidad Católica de Murcia en colaboración con las universidades de Almería y de Murcia, y el Ministerio de Cultura y Deporte de España, ha demostrado que un programa de entrenamiento de fuerza utilizando equipos de ejercicio al aire libre (maquinaria biosaludable) puede mejorar significativamente la disposición de la columna vertebral en personas de mediana edad y adultos mayores. Este enfoque accesible y efectivo ofrece una estrategia para mitigar los efectos del envejecimiento en la salud postural.
La investigación involucró a 128 participantes de edades comprendidas entre los 50 y 66 años, quienes completaron sesiones de una hora de entrenamiento de fuerza en circuito en maquinaria biosaludable dos veces por semana durante ocho semanas. Los resultados evidenciaron mejoras relevantes en la disposición sagital de la columna y la inclinación pélvica en posición de pie, obteniendo una reducción significativa de curvaturas comúnmente asociadas al envejecimiento.
Estas adaptaciones posturales pueden contribuir a disminuir el riesgo de caídas, aliviar molestias musculoesqueléticas como el dolor lumbar y favorecer una mejor mecánica respiratoria mediante la optimización de la expansión torácica y función diafragmática. Aunque las modificaciones en la postura sentada fueron menos pronunciadas, el estudio confirma que el entrenamiento con equipos de resistencia al aire libre puede ser una estrategia viable para preservar la salud y funcionalidad de la columna vertebral.
Han participado los investigadores Tomás Abelleira Lamela, Alejandro Espeso García y Francisco Esparza Ros, del grupo de investigación ‘Prevención de Lesiones en el Deporte’, y Noelia González Gálvez del grupo de investigación en ‘Salud, Actividad Física, Fitness y Comportamiento Motor’ (GISAFFCOM) por parte de la Facultad de Deporte de la Universidad Católica de Murcia
Articulo completo: https://doi.org/10.1038/s41598-025-99061-1