Pasar al contenido principal
Investigación

Investigadores de la UCAM optimizan la perforación ósea para implantes dentales

Un ensayo clínico con 44 implantes demuestra que una técnica menos invasiva puede reducir el tiempo quirúrgico sin afectar la estabilidad ni la salud ósea

Paciente recibiendo un tratamiento en la clínica UCAM Dental
Paciente recibiendo un tratamiento en la clínica UCAM Dental

El Grupo de Investigación en Materiales e Ingeniería Tisular de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha liderado un ensayo clínico que demuestra que la perforación ósea simplificada reduce el tiempo quirúrgico sin comprometer la estabilidad del implante ni la salud ósea. Publicado en la revista Bioengineering, el estudio analiza cómo esta técnica influye en la remodelación ósea y la pérdida ósea marginal en pacientes sometidos a implantes dentales.  

“Esta técnica es útil para el paciente desde el punto de vista que disminuye el tiempo quirúrgico en el sillón dental sin afectar al resultado final, que es la óptima integración del implante a nivel óseo. A su vez, esta disminución del tiempo quirúrgico va a hacer que haya mejor trauma quirúrgico y, por tanto, menor inflamación, disminuyendo las molestias postoperatorias en los pacientes. En el estudio, hemos observado que, a medio plazo, la tasa de supervivencia no se ve afectada en comparación con los protocolos estándar de fresado, con unos porcentajes de fracaso y perdida ósea marginal similares en ambas técnicas. En la actualidad, muchos clínicos, utilizan técnicas de infrafresado en huesos que tienen una densidad ósea baja, pero en este estudio hemos observado que la disminución de fresas en la preparación del lecho del implante no va a afectar a la estabilidad inicial del implante ni a su integración posterior, siempre teniendo en cuenta que en hueso más densos es importante utilizar la última fresa recomendada por el fabricante, aunque disminuyamos el número de fresas que utilicemos”, indica Carlos Pérez-Albacete Martínez, investigador del Grupo de Investigación ‘Investigación en materiales e ingeniería tisular’  de la UCAM.  

El ensayo se llevó a cabo en 37 pacientes que recibieron un total de 44 implantes. Se establecieron dos grupos de estudio: uno tratado con la técnica convencional de perforación y otro con el método simplificado. Durante un seguimiento de 24 meses, se evaluaron parámetros clave como la estabilidad del implante, la densidad ósea y la pérdida ósea marginal. Además, se realizaron controles clínicos y radiográficos para analizar la osteointegración y detectar posibles complicaciones postoperatorias. 

Los resultados muestran que la técnica simplificada permite reducir la duración de la cirugía sin afectar la estabilidad del implante ni el proceso de osteointegración. No se observaron diferencias significativas en la remodelación ósea ni en la pérdida ósea marginal entre ambos grupos. Asimismo, ambas técnicas presentaron tasas de supervivencia elevadas, con un solo fallo de implante registrado en el grupo de perforación simplificada. 

El equipo de investigación, compuesto por el doctorando Alberto Ruiz García, Artiom Lijnev, Fatemeh Soleimani, Jeevithan Elango, José Eduardo Maté Sánchez de Val y Carlos Pérez-Albacete Martínez, continúa explorando mejoras en los procedimientos quirúrgicos para optimizar los tratamientos implantológicos y reducir la complejidad quirúrgica en odontología.