La UCAM desarrolla la primera herramienta capaz de predecir potenciales fármacos contra la obesidad
La Federación Mundial de Obesidad estima que en 2030 España alcanzará los 5,3 millones de personas afectadas por esta enfermedad crónica (1 de cada 9) que puede generar problemas cardiovasculares, diabetes, alteraciones articulares, dificultades respiratorias e incluso ser un factor de riesgo para algunos tipos de cáncer. Los integrantes del Grupo de Investigación ‘Trastornos de la Alimentación’, junto con el Grupo de Investigación ‘Bioinformática Estructural y Computación de Alto Rendimiento (BIO-HPC)’ de la UCAM, han desarrollado OBE-DB, un software de química computacional capaz de analizar decenas de compuestos para agilizar y facilitar la identificación de posibles agentes terapéuticos contra esta enfermedad.
“Esta plataforma identifica, con alta fiabilidad, compuestos con potencial terapéutico frente a la obesidad, reduciendo significativamente el tiempo y el coste asociados a la investigación experimental, al ahorrar semanas o incluso meses de trabajo en el laboratorio. Su utilidad es especialmente relevante en fases tempranas del desarrollo de fármacos, donde las empresas farmacéuticas y biotecnológicas la pueden emplear como sistema de cribado inicial, minimizando los riesgos de inversión. Además, esta herramienta abre nuevas posibilidades hacia tratamientos más personalizados y accesibles, lo que podría traducirse en mejoras sustanciales para la salud pública. Nuestro servidor web está disponible para investigadores de todo el mundo, promoviendo la colaboración científica y el acceso abierto a soluciones innovadoras frente a la obesidad y sus complicaciones”.
OBE-DB combina dos enfoques complementarios para predecir compuestos con potencial terapéutico: un análisis de similitud estructural con fármacos antiobesidad ya aprobados y una simulación de acoplamiento molecular frente a proteínas diana relacionadas con la obesidad. Según los autores, esta herramienta, representa un avance relevante para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos en fases tempranas. La plataforma no requiere registro y ofrece resultados detallados por correo electrónico, democratizando así el acceso a tecnologías bioinformáticas aplicadas a la salud metabólica.
Los investigadores Elena Murcia, Juan José Hernández, Carlos Martínez, Antonio J. Banegas y Horacio Pérez han desarrollado una técnica avanzada de predicción farmacológica, diseñada para que tanto investigadores como empresas, sin conocimientos computacionales especializados, puedan utilizarla y explorar los compuestos que más les interese evaluar. La herramienta está disponible en el siguiente enlace: https://bio-hpc.ucam.edu/obe-db/