Pasar al contenido principal
Investigación

Ciencia de la UCAM para crear cocinas solares en Burundi

El proyecto europeo “VET to Stop Deforestation” se centra en impulsar la formación profesional para una economía social y sostenible en África

Miembros del consorcio del proyecto europeo 'VET to Stop Deforestation' en Burundi tras la implementación de una cocina solar.
Miembros del consorcio del proyecto europeo 'VET to Stop Deforestation' en Burundi tras la implementación de una cocina solar.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) participa como socio colaborador (associated partner) en el proyecto Erasmus “VET to Stop Deforestation (V2SDF)”, cofinanciado por la Unión Europea con un presupuesto total de 500.000 euros. Esta iniciativa, integrada por once socios procedentes de Burundi, España y Turquía, tiene como objetivo el fomento de la formación profesional en Burundi, capacitando profesionales para la fabricación de cocinas solares que fomenten la economía local, contribuyendo a su vez a reducir la deforestación, mejorar la salud pública, generar empleo y fortalecer la economía local del país africano.

En el proyecto V2SDF, la UCAM aporta su conocimiento científico y técnico en el diseño y optimización de cocinas solares basadas en reflectores parabólicos. A través del investigador Pedro Castrillo, implicado en el proyecto, la UCAM realiza cálculos que permiten mejorar el rendimiento de las cocinas y adaptar el diseño para que puedan ser fabricadas con materiales locales accesibles, tales como espejos de vidrio y estructuras metálicas ligeras. Esto permite desarrollar modelos de cocinas eficientes, económicos y fácilmente replicables, adaptados a los recursos disponibles en Burundi.

En Burundi, la población siempre ha utilizado la leña y el carbón vegetal para cocinar, pero en la actualidad esta práctica se ha vuelto insostenible, dado que la tala masiva de árboles para obtener combustible ha provocado una acelerada pérdida de masa forestal. La escasez de leña para cocinar conlleva no solo desnutrición, sino también problemas de seguridad alimentaria, ya que limita la cocción y la conservación de los alimentos. Además, a medio y largo plazo, la deforestación da lugar a una degradación del suelo que agrava el problema alimentario. En este contexto, las cocinas solares son una alternativa tecnológica válida, ya que calientan los alimentos sin necesidad de combustible, usando directamente la radiación del sol.

El proyecto contempla la creación de un curso de formación profesional en Fabricación de Manufactura de Cocinas Solares, la capacitación de docentes de Burundi para su impartición, y la puesta en marcha de talleres piloto en la ciudad de Gitega, donde se validará el modelo formativo y productivo. Todo ello con el fin de dinamizar el mercado local, creando talleres artesanos que generen empleo y contribuyan al desarrollo de la economía social en el país.

Socios del proyecto europeo V2SDF (ERASMUS-EDU-2023-CB-VET, PROJECT Nº 101128730):