Pasar al contenido principal

Seminarios de investigación

La actividad consiste en la visualización de seminarios de investigación en formato online, elaborados y presentados por investigadores especializados en distintas áreas vinculadas al programa (10 seminarios / 30 horas / 3 ECTS). Tras la visualización, los doctorandos deberán elaborar un resumen crítico y un análisis reflexivo del contenido, que posteriormente subirán a la plataforma como tarea individual. Con esta dinámica se busca fomentar la capacidad de síntesis, el pensamiento crítico y la expresión escrita, permitiendo a los estudiantes enriquecer su formación investigadora desde el inicio de su permanencia en el programa.

Modalidad
Online - Campus Virtual
Carácter
Obligatoria
Fecha presentación
30/06/2026

Responsable de evaluación e impartición

Dra. María José Maciá Andreu

  • Responsable de evaluación
  • Facilitar la adquisición de una visión actualizada y multidisciplinar de las líneas de investigación relacionadas con el programa mediante la asistencia a seminarios online.
  • Desarrollar la capacidad de análisis crítico a partir de la exposición de los resultados y metodologías presentadas por investigadores expertos.
  • Fomentar la síntesis y la expresión escrita a través de la elaboración de resúmenes críticos individuales.
  • Potenciar la autonomía investigadora del doctorando, promoviendo la reflexión personal sobre los contenidos tratados en los seminarios.
  • Contribuir a la formación integral del doctorando en competencias transversales de investigación, comunicación y pensamiento crítico.

Para cada seminario online, los doctorandos deberán visualizar la grabación y elaborar un informe escrito de carácter individual con el objetivo de reforzar su capacidad crítica, de síntesis y de expresión escrita.

El procedimiento será el siguiente:

1. Visualización completa del seminario de investigación.

2. Elaboración de un informe escrito en formato PDF (máx. 1.000 palabras, letra Times New Roman 12, interlineado sencillo), que deberá contener:

  1. Datos identificativos: título del seminario, nombre completo del doctorando y DNI.
  2. Resumen estructurado del contenido del seminario.
  3. Inclusión, dentro del análisis, de información procedente de al menos tres publicaciones de alto impacto relacionadas con la temática tratada.
  4. Bibliografía final elaborada según las normas APA.

3. Entrega del informe en el Campus Virtual, dentro de la tarea habilitada para cada seminario, en los plazos establecidos (no se admitirán entregas fuera de plazo). Los archivos deberán nombrarse siguiendo el formato: Apellido_Año_TítuloSeminario (ejemplo: Ramos_2022_On-court testing procedures in basketball).

4. Una vez el informe haya sido evaluado con calificación de APTO y certificado por la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUCAM), el doctorando deberá subirlo a la aplicación Laurea para su validación.

Seminarios de Programa

Bloque I

  • Análisis del rendimiento en las acciones técnicas de los deportes colectivos
  • Aplicación de los modelos pedagógicos en Eduación Física
  • Desarrollo de las capacidades físicas en edades tempranas
  • Determinantes del rendimiento en acciones de cambio de dirección en deportes multidireccionales
  • Disposición sagital del raquis y actividad física: análisis y aplicación
  • El análisis del movimiento aplicado a la Danza
  • Entrenamiento de fuerza con tecnología iso-inercial flywheel: Del espacio a las aplicaciones clínicas
  • Habilidades sociales y resolución de conflictos en el deporte
  • Inteligencia emocional, motivación y creatividad en Educación Física
  • La coreografía en los espacios comunes. Educación desde el concepto de espacio compartido
  • La entrevista semiestructurada
  • La ergoespirometría como método de evaluación metabólica. Metodología y aplicaciones prácticas.
  • La gamificación como recurso educativo
  • La revisión sistemática como medio de recopilación de información del área temática en CC del Deporte
  • La transferencia a la investigación y protección de la propiedad intelectual en el campo artístico-deportivo
  • Los estudios de género aplicados a la danza
  • Metodologia observacional en disciplinas deportivas: Introducción al programa Lince
  • Métodos para la evaluación de la forma y la composición corporal del individuo: análisis crítico
  • Normativa NIDE: La seguridad de las instalaciones deportivas y sus equipamientos
  • Normativas de equipamientos deportivos y su seguridad
  • Nuevas perspectivas de investigación en Ejercicio en el Adulto y Mayor
  • Protocolos de valoración de condición física en niños y adolescentes: análisis y propuesta
  • ¿Cómo elegir el Journal adecuado para nuestras investigaciones?. Clasificación y características de las revistas científicas del área de Ciencias del Deporte.
  • Bloque II

  • A guide to scientific writing
  • Adapted physical activity programmes: assessing their effectiveness and different research methodologies
  • Associated factors for international sporting success
  • Athlete self-report measures: how to monitor the athlete's conditions for better performance and health
  • Change of direction in multidirectional sports: physical, technical and biomechanical aspects
  • Flywheel iso-inertial resistance exercise: From space to clinical applications
  • Game-based conditioning: an essential training mode in team sports
  • How to choose the right Journal for our research? Classification and characteristics of scientific journals in the field of Sports Science.
  • In-depth analysis of training and competition demands in basketball
  • Introduction to Teaching Games for Understanding approach in sports
  • Methods for estimating biological maturation in developing and growing athletes: A literature review
  • Neuroeducation, learning and skills optimisation. Physical education as a tool for improving academic performance
  • New research trends in Strength and Power Development
  • New trends in sport nutrition. Diets, ergogenic aids and nutritional strategies.
  • Observational methodology in sports disciplines: An introduction to the LINCE software
  • On-court testing procedures in basketball
  • Perceived exertion and the session RPE method: what they are, dos and don'ts
  • Physical activity and health: What kind? How much? How frequent? How intense?
  • Planning the basketball season: training periodization
  • Systems of interaction in the work of duos in the Martial Arts: Tai Chi Chuan/Tuishou and Aikido Applications in the field of health.
  • The construction of the Contact Improvisation style, an expressive modality between martial arts and dance
  • The Cultural Significance of Sport in European History
  • The use of Heart Rate Variability in Sports Performance
  • Tips and skills for writing articles in scientific journals for non-English speakers